miércoles, 22 de mayo de 2013

LA ENSEÑANZA POR POYECTOS: ¿MITO O RETO?

Actualmente se concibe la enseñanza por proyectos como un tema que todavía está en el aire y que no se consigue llevar a cabo por varias cuestiones. En primer lugar, pienso que el profesorado no está preparado en muchas ocasiones para realizar tal tarea se requiere mucha dedicación por parte de toda la comunidad educativa, así como materiales y recursos que en la mayoría de las ocasiones no están disponibles en los centros educativos. En cuanto a la realidad social, la enseñanza por proyectos se encuentra abandonada en un rincón y no está valorada socialmente como se merece realmente. 




Es por ello que, los profesionales de la educación deberíamos plantearnos cuales son las necesidades educativas que precisan nuestros alumnos y qué mejoras realizaríamos ante este problema, ya que considero que la enseñanza debe estar en continua actualización y por lo tanto, no tiene que quedar desfasada en ningún momento. Por otro lado cabe destacar que la enseñanza por proyectos combina diferentes matices que hacen que sea de gran interés educativo para el alumnado, despertando así curiosidades y preguntas que hacen que les apetezca continuar sabiendo sobre el tema que se está investigando. 






Debemos entender así a los educandos como pequeños científicos que tienen por primera vez una toma de contacto con el mundo de la investigación. En todo momento, se debe indicar cuáles son las pautas del proyecto así como cuáles son los conocimientos que queremos aprender mediante éste, pero cabe señalar que los alumnos tienen que estar motivados para que les interese el proyecto y que al final se consiga el objetivo de la investigación.






 El papel del docente resulta imprescindible en la enseñanza por proyectos aunque no sea él el que lleve el proceso de forma directa. El profesor debe guiar el desarrollo del mismo, crear un clima estimulante en el aula que invite a la investigación. Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de integrantes que componen el grupo de investigación, ya que si el grupo es demasiado amplio, puede que no todos los estudiantes participen al máximo nivel y se vinculen de forma directa en dicha investigación. La organización en este aspecto supone un punto a tratar en este aspecto, ya que debemos equilibrar en todo momento cual es la tarea específica que debe realizar cada alumno. Referente al tiempo destinado a la investigación, cabe añadir que resulta un factor importante a tener en cuenta ya que en la mayoría de las ocasiones corre en nuestra contra. Hay que tener en cuenta que la investigación requiere tiempo, y lo ideal sería que nuestros alumnos contaran con todo el necesario  para poder indagar todo lo necesario.  




Todo ello deriva de la escuela tradicional, ya que cuenta con un horario de trabajo muy escaso y no favorece en absoluto al trabajo por proyectos. Pienso que el sistema educativo actual no cuenta con la estructura necesaria para que el factor tiempo se lleve a cabo, porque existe un ideario de trabajo que no se ajusta a las necesidades básicas que requiere la formación de un proyecto. Pero más allá principal del proyecto, en cuanto a la base de conocimientos que se pretenden conseguir hay que destacar que no sólo se trata de investigar una sola disciplina, si no que hay que ir más allá del objetivo del proyecto, ya que hay que abarcar todos los temas que estén relación con la esencia de la investigación. Otro factor que hay que tener en cuenta es la idea de que un proyecto no es una actividad cerrada con principio y fin, si no que lo perfecto sería la continuación de esa investigación y no convertirlo en un asunto cerrado, ya que en investigación se considera que “nunca se termina de investigar” y que “siempre hay algún aspecto que mejorar”, por lo tanto.




Otra critica que se le otorga a los proyectos es la idea de basarse únicamente en el hecho de ser empírica, porque los estudiantes necesitan tener acceso a todo tipo de cultura y no únicamente a la que le proporciona su acción directa sobre el mundo. Por tanto cabe tener en cuenta que tanto lo teórico como lo que nuestros sentidos nos pueden proporcionar son factores estrictamente necesarios. Con vistas al futuro, me gustaría recordar que la enseñanza investigadora no es ni mucho menos perfecta, ya que también tiene sectores que valdría la pena solventar, por tanto, el ideal educativo sería la combinación entre la enseñanza tradicional con la enseñanza por proyectos, ya que de esta forma se conseguiría el acceso a todos a una formación cultural de calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario