jueves, 23 de mayo de 2013

CHIMAMANDA ADICHIE: EL PELIGRO DE UNA SOLA HISTORIA

Cuando hablamos de Nigeria y países de África en general, solemos asociarlo a gente pobre y sin recursos, a la cual le hes imposible acceder a una educación digna y de calidad. Pero como todo en la vida existen excepciones y es por ello que Chimamanda una nigeriana, nos narra su historia totalmente diferente a las personas que viven en su país.
Ella tuvo la oportunidad de formarse en lo que realmente le gustaba, tenia como afición desde pequeña el gusto por la escritura y la lectura y eso le ayudó a crecer intelectualmente como persona.








Lo que más me ha gustado de este vídeo ha sido que me he dado cuenta de la mala transmisión que existe de la información, y eso es precisamente lo que en muchas ocasiones nos pasa a la mayoría de las personas, que antes de conocer realmente algo o alguien opinamos sin saber realmente la veracidad de las cosas.
Este asunto se puede llevar al ámbito educativo, ya que pienso que entre nuestros alumnos se puede fomentar las buenas acciones de convivencia así como el respeto hacia otra raza, factor fundamental para crear una educación de calidad.







Otro aspecto que me gustaría resaltar es el mérito que poseen las personas que se proponen conseguir alguna meta en la vida y lo consiguen, a pesar de las dificultades que puedan aparecer por el camino. Es por ello, que creo que es estrictamente necesario informarnos bien sobre la realidad de cada situación antes de expresar nuestras opiniones, ya que en la mayoría de las ocasiones se podrían evitar.

EL CADUDO MUNDO DE DISNEY

Desde siempre todos los niños y niñas hemos crecido viendo películas de Disney, queriendo ser como los personajes de la serie, trasladarnos a un mundo de fantasía...






Aprovechaban nuestra inocencia para que consumiéramos productos que en realidad sólo eran un mero trámite para esta gran compañía.
Con el paso del tiempo, nos hemos dado cuenta de que el único objetivo de todas estas empresas es promover el uso abusivo de valores estereotipados y falta de sentido ético. 
Es necesario que tengamos en cuenta que éstas películas van dirigidas tanto a los niños como a los adultos y que, en la mayoría de las ocasiones no utilizan de forma adecuada los roles que corresponden al hombre y a la mujer en la sociedad.




Por otro lado cabe destacar que, es imprescindible el uso un enfoque cualitativo y puramente transmisor de buenas conductas en las películas que van destinadas al pequeño público.
Referente a mi opinión, creo que este sector no busca únicamente entretener si no educar en determinados valores y entender la historia y forma de ver la vida. El rol de la mujer, lo exponen en muchas ocasiones como una guía en la vida del hombre, destinada únicamente a realizar las tareas de la casa y al servicio de su marido. 





En muchas ocasiones, se ofrece todo lo contrario, ya que la imagen de una mujer malvada y odiosa suele ser la esencia de algunas de éstas películas. 
En definitiva, creo que la situación ideal sería que se diera el equilibrio perfecto, es decir, no posicionarnos ante los extremos ante la educación y el ocio y diversión de los más pequeños, es sin duda, el mejor camino a seguir.

EL CURRÍCULUM OCULTO ANTIECOLÓGICO DE LOS LIBROS DE TEXTO

Nuestra forma de vida actual, hace que vivamos muy deprisa y que no seamos capaces de ver las consecuencias que tiene sobre el planeta. El fuerte desarrollo  del sistema económico impide ver el mensaje real que existe en nuestro mundo, y que de forma errónea varios sectores de la sociedad intentan darnos.









Es por ello que este asunto ha llegado hasta los libros de texto, por lo que hay que tener en cuenta que los libros que se utilizan en la escuela son meras fuentes de información y que por lo tanto, no son las únicas que existen. Dejando claro este tema, debemos cambiar la forma de pensar de las personas que piensan que la información que se da en ellos no se puede cuestionar.
Ecologistas en acción se plantea ir más allá de la cuestión, plantea un estudio sobre el análisis de libros de texto en el que se concreta cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza. Tras la investigación se ha podido comprobar que ignoran por completo el concepto de sostenibilidad y además, intentan esconder las consecuencias de la crisis ecológica. 








A parte de ello, ocultan información sobre la destrucción de los ecosistemas.
Le dan demasiada importancia al consumo de la tecnología y la separa así de la ética moral. Cabe destacar que en cuanto al sector transporte y bienestar también lo realzan como símbolo de riqueza y progreso social, dejando de lado la insostenibilidad que supone una sociedad  basada en la construcción y las distancias largas.



                                  





En mi opinión, debemos de educar en valores como la sostenibilidad y enseñar a vivir protegiendo la vida del planeta. Es necesario cambiar la mentalidad de las personas y construir nuevos conocimientos en relación al problema del consumo excesivo de la energía.  Por tanto, todo ello debe empezar en la educación que se da en la escuela y basándonos sobretodo en el lenguaje y en la forma de expresar que tenemos los profesionales de la educación y en los instrumentos que utilizamos para ello, es decir, los libros.


PREZI EDUCATIVO

miércoles, 22 de mayo de 2013

PISTAS PARA UN MODELO DE VIDA SOSTENIBLE

InteRed es una organización que trata de otorgar el valor que se merece a las cosas importantes de la vida. Por un lado, nos recuerda que estamos atravesando una crisis gravísima, pero que no afecta únicamente al sector económico, si no que se trata también de una crisis social, cultural, ambiental, de cuidados, de derechos humanos políticos etc. 











Por otro lado, se evidencian de igual modo las alergias constantes y las enfermedades raras que sufrimos los ciudadanos en los últimos años. Todo esto tiene una relación directa con el ambiente, con la salud de nuestro ecosistema, de que no cuidamos nuestro planeta. 







InteRed plantea un nuevo modelo de vida más saludable, que se ajuste a nuestras necesidades pero siguiendo unas pautas que hagan cuidar el mundo en el que vivimos. Una de los factores que tenemos que tener en cuenta sería en cuidar la producción y el consumo, así como la emisión excesiva de gases.
La propuesta de esta organización es la de “poner la vida en el centro”, es decir, que el modelo de desarrollo se base en el sostenimiento de la vida y el  bienestar colectivo. Algunos de los aspectos que deberíamos cambiar serían la velocidad de vida, las distancias que recorren los productos o las horas de trabajo productivo, con todo ello conseguiríamos mejorar nuestra calidad de vida. 











Cabe tener en cuenta el papel que tiene la educación en todo este asunto, ya que pienso que, desde la escuela y desde otros organismos en los que se proporciona educación no formal, hay que informar y educar desde un punto de vista más natural y ecológico, en el que estén inscritos unos valores de responsabilidad. Tenemos que hacer saber a nuestros alumnos nuevas formas de concebir el poder, que estén basadas en la organización colectiva, en la inclusión de la diversidad, en la movilización creativa, en las relaciones de cooperación y, por supuesto, en el cuidado recíproco de los ciudadanos.











Para que la propuesta de inteRed se lleve a cabo, las instituciones públicas deben ponerse de acuerdo, que todos los agentes sociales asuman la parte de responsabilidad y que de esta forma, la sociedad empiece a cambiar el rol que tienen las mujeres y las niñas sobretodo en los países más empobrecidos.








A modo de conclusión me gustaría decir que, actualmente vivimos en una sociedad que está en crisis en todos los sentidos y que esta situación no podrá durar mucho más tiempo. La única solución a este problema es poder seguir unas pautas de actuación que las sigamos todos los ciudadanos en las que verdaderamente seamos menos egoístas y pensemos un poco más en los demás y sobretodo, en nuestro entorno, es la mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones.  

LA ENSEÑANZA POR POYECTOS: ¿MITO O RETO?

Actualmente se concibe la enseñanza por proyectos como un tema que todavía está en el aire y que no se consigue llevar a cabo por varias cuestiones. En primer lugar, pienso que el profesorado no está preparado en muchas ocasiones para realizar tal tarea se requiere mucha dedicación por parte de toda la comunidad educativa, así como materiales y recursos que en la mayoría de las ocasiones no están disponibles en los centros educativos. En cuanto a la realidad social, la enseñanza por proyectos se encuentra abandonada en un rincón y no está valorada socialmente como se merece realmente. 




Es por ello que, los profesionales de la educación deberíamos plantearnos cuales son las necesidades educativas que precisan nuestros alumnos y qué mejoras realizaríamos ante este problema, ya que considero que la enseñanza debe estar en continua actualización y por lo tanto, no tiene que quedar desfasada en ningún momento. Por otro lado cabe destacar que la enseñanza por proyectos combina diferentes matices que hacen que sea de gran interés educativo para el alumnado, despertando así curiosidades y preguntas que hacen que les apetezca continuar sabiendo sobre el tema que se está investigando. 






Debemos entender así a los educandos como pequeños científicos que tienen por primera vez una toma de contacto con el mundo de la investigación. En todo momento, se debe indicar cuáles son las pautas del proyecto así como cuáles son los conocimientos que queremos aprender mediante éste, pero cabe señalar que los alumnos tienen que estar motivados para que les interese el proyecto y que al final se consiga el objetivo de la investigación.






 El papel del docente resulta imprescindible en la enseñanza por proyectos aunque no sea él el que lleve el proceso de forma directa. El profesor debe guiar el desarrollo del mismo, crear un clima estimulante en el aula que invite a la investigación. Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de integrantes que componen el grupo de investigación, ya que si el grupo es demasiado amplio, puede que no todos los estudiantes participen al máximo nivel y se vinculen de forma directa en dicha investigación. La organización en este aspecto supone un punto a tratar en este aspecto, ya que debemos equilibrar en todo momento cual es la tarea específica que debe realizar cada alumno. Referente al tiempo destinado a la investigación, cabe añadir que resulta un factor importante a tener en cuenta ya que en la mayoría de las ocasiones corre en nuestra contra. Hay que tener en cuenta que la investigación requiere tiempo, y lo ideal sería que nuestros alumnos contaran con todo el necesario  para poder indagar todo lo necesario.  




Todo ello deriva de la escuela tradicional, ya que cuenta con un horario de trabajo muy escaso y no favorece en absoluto al trabajo por proyectos. Pienso que el sistema educativo actual no cuenta con la estructura necesaria para que el factor tiempo se lleve a cabo, porque existe un ideario de trabajo que no se ajusta a las necesidades básicas que requiere la formación de un proyecto. Pero más allá principal del proyecto, en cuanto a la base de conocimientos que se pretenden conseguir hay que destacar que no sólo se trata de investigar una sola disciplina, si no que hay que ir más allá del objetivo del proyecto, ya que hay que abarcar todos los temas que estén relación con la esencia de la investigación. Otro factor que hay que tener en cuenta es la idea de que un proyecto no es una actividad cerrada con principio y fin, si no que lo perfecto sería la continuación de esa investigación y no convertirlo en un asunto cerrado, ya que en investigación se considera que “nunca se termina de investigar” y que “siempre hay algún aspecto que mejorar”, por lo tanto.




Otra critica que se le otorga a los proyectos es la idea de basarse únicamente en el hecho de ser empírica, porque los estudiantes necesitan tener acceso a todo tipo de cultura y no únicamente a la que le proporciona su acción directa sobre el mundo. Por tanto cabe tener en cuenta que tanto lo teórico como lo que nuestros sentidos nos pueden proporcionar son factores estrictamente necesarios. Con vistas al futuro, me gustaría recordar que la enseñanza investigadora no es ni mucho menos perfecta, ya que también tiene sectores que valdría la pena solventar, por tanto, el ideal educativo sería la combinación entre la enseñanza tradicional con la enseñanza por proyectos, ya que de esta forma se conseguiría el acceso a todos a una formación cultural de calidad.

LA CIUDAD, UN ESPACIO PARA APRENDER

La ciudad se concibe actualmente como un conjunto de bienes inmuebles, paisajísticos y culturales que engloban un espacio y que todos los ciudadanos debemos cuidar y respetar para la mejora de su conservación. Es por todos los elementos emblemáticos como obras de arte, museos y fiestas lo que hacen que identifiquemos las ciudades aunque nunca las hayamos visitado. 




Es aquí cuando conviene aplicar el concepto de patrimonio, ya que este adjetivo no sólo se vincula de manera exclusiva a aspectos materiales,  sino que también, se refiere a lo inmaterial a lo que no se puede tocar. Tenemos que entender el patrimonio como un aspecto plural, que incumbe a todos los ciudadanos y que debemos ser conscientes de que debido a su alto valor tanto económico como cultural, hay que otorgarle la importancia que merece, ya que es considerado como un elemento del futuro que forma parte de nuestro presente. 





En mi opinión, estoy de acuerdo con lo que afirma la Declaración de Barcelona: “La ciudad será educadora cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes”. Referente a mi opinión personal pienso que el patrimonio de cada ciudad se puede utilizar a modo de enseñanza ya que considero que existen muchos conceptos y conocimientos que se pueden llevar a cabo en los espacios públicos ya sean museos, parques, monumentos importantes etc. Para que la educación se actualice, conviene ir cambiando la metodología, es decir, la combinación perfecta para una educación de calidad sería que en el aula se vieran algunos conceptos relacionados algún patrimonio específico de la ciudad, para posteriormente, ver la realidad de ese patrimonio mediante excursiones y actividades al aire libre que impliquen una mayor implicación por parte del alumnado. Dichas actividades deben plantearse desde objetivos diversos en los que cabe tener uno de tipo de formativo en los que les ayude a desarrollar los conocimientos de tipo procedimental. 





Cabe destacar del mismo modo que existen algunas otras que potencian el carácter ético y el valor de la educación para la ciudadanía.  Es preciso que se tomen las medidas oportunas para que se potencie la ciudad educadora para que de esta forma los alumnos consigan potenciar formas de comportamiento y maneras distintas de ver la realidad. Me gustaría añadir que las ciudades, además de dar una imagen ordenada y limpia a todos los ciudadanos, tendrían que preocuparse más por un modelo educativo emergente, que cada vez está más presente  en la vida de los educandos. Debemos tener claro que la escuela es el resultado de la educación y que constituye todo un sistema de valores donde se apoya toda la ciudadanía. 









Es por tanto la ciudad, un emblema fundamental en el que la educación puede sostenerse, pero esta tarea no sólo forma parte de la escuela, sino de todos los ciudadanos.